LA VENTA DE VALIMAÑA

Castelnou.log / LA VENTA DEL FRAILE

La Venta de los Frailes , es un conjunto de dependencias monacales, situadas en el camino antiguo de los catalanes.

El conjunto se compone de un edificio principal, una zona de almacenes o posada y una zona más moderna de servicios.

El estado de conservación es malo, muy malo y ruinoso. La zona principal, es un extraordinario edificio de piedra sillar, que se compone de planta baja, planta noble y planta bajo cubiertas. Dispone de una bodega y de una capilla. Su estado de conservación es malo.
La zona de venta, es un edificio rectangular adosado en forma de ángulo recto al principal. En él se aprecian los espacios para pernoctar de los viajeros y para que guarden sus mercancías. Su estado es muy malo.

La zona de servicios, está enfrentada a la anterior y de este modo se cierra el conjunto. En él se aprecian estancias para los empleados o los legos, así como los restos de un horno de cocer pan. Su estado es ruinoso.
En el exterior, se conservan los restos de una nevera medieval y unas piscinas excavadas en una lastra de piedra lisa, que se utilizaban para almacenar el agua de lluvia y dar de beber al ganado o caballerías.

El origen de esta Venta, habría que buscarlo en el Monasterio de Rueda. La orden Cisterciense, entra en el Reino de Aragón en 1152, de la mano de Ramón Berenguer IV. Estos monasterios se irán desarrollando durante la edad media, alcanzando a partir del siglo XVI, una absoluta independencia.

A partir de este momento, se crea la congregación cisterciense de Aragón. Siendo en 1626, el capitulo constitucional en el mismo Monasterio de Rueda.
La orden cisterciense, fiel a su lema monacal “ora et labora”, se dedicaron a cultivar la tierra. El éxito de su sistema radicó en una planificación eficaz del territorio y el uso de conversos como mano de obra. Esto conllevó a la fundación de granjas de cultivo, para la gestión de espacios territoriales. Estas granjas no distaban de la matriz que era el Monasterio de Rueda a mas de una jornada; y no distaba de otras grajas a más de diez kilómetros. En cada granja, se promovió el asentamiento de colonos para vertebrar el territorio, y en ella se erigían Iglesias.

Conocidas del Monasterio de Rueda, son las siguientes granjas: Valimaña, La Romana y Gertusa. Tres granjas cistercienses modélicas en cuanto a su aprovechamiento y productividad, que se descollaron desde mediados del siglo XIII. Todas ellas relativamente próximas al monasterio, que mantuvo durante siglos a un monje granjero en cada una de ellas, encargado de la administración de estas tierras.

Valimaña era un predio situado en el termino municipal de Castelnou, junto al rió martín, conocido actualmente como la venta del Fraile. La denominación hacía referencia a la familia Valimaña, su propietaria inicial.

La repoblación de Valimaña, la hace en 1340 el abad Bartolomé de Madrona, siendo los nuevos colonos exclusivamente cristianos.

La Orden cisterciense también se centro en la gestión del agua y la construcción de infraestructuras hidráulicas. Valimaña resulto ser por su enclave peculiar, limítrofe con los términos de Escatrón, Samper de Calanda y Castelnou, la heredad cisterciense que mayores fricciones causo hasta su definitiva configuración. Pese a haber sido delimitada por lo que respecta a Escatrón, ya en el siglo XIII, fue durante los siglos XVI-XVIII cuando se fijaron sus contornos: en 1570, quedó definida su relación con Escatrón y Samper de Calanda; en 1598 se determino sus limites con Castelnou; en 1677 volvían a perfilarse nuevamente los mojones con Escatrón y Samper que habrían de resultar definitivos.

Tras la desamortización en 1835, algunos monjes presbíteros de Rueda pasaron a desempeñar cargos pastorales en algunas parroquias como Samper de Calanda.


> Hasta aquí se publicaba en:

Royo Mahmoud, Almuayad. Inventario Arqueológico y Monumental. Ed. Obelisco. Híjar. 2009. Páginas 78-79
_________________________________________________________

>> Éstos son unos datos cartográficos

>> Unas fotos

4 comentarios:

  1. Hola, preciosa la foto, que pena que el tiempo merme contrucciones que reflejan tantas historias.........
    Bueno, disculpa por hacerte este comentario en tu blog, pero no he encontrado ninguna otra forma de contacto con el ayuntamiento del pueblo, he visto en las noticias a vuestro alcalde hablando y solicitando familias para vivir en el pueblo, yo nunca he mirado una cosa así, pero por pedir información, que no quede, en fin,que si pudieses facilitarme un mail del ayuntamiento o un teléfono de contacto te lo agradecería enormemente.
    Bueno me quedo dando una vuelta por tu blog para conocer más de este pequeño pueblo.
    Un saludo desde zaragoza!!!!

    SILVIA

    ResponderEliminar
  2. Hola colega, gracias por lo de la foto. Sé que es difícil acceder a la página oficial de este proyecto, y el ayuntamiento no dispone de página oficial.
    La página oficial es:
    www.elugardondesiemprepasancosas.net
    y el correo de contacto es:
    info@elugardondesiemprepasancosas.net

    salu2

    ResponderEliminar
  3. Buenas Jagui, tras leer detalladamente tu exposición con bibliografía de ""Royo Mahmoud, Almuayad. Inventario Arqueológico y Monumental. Ed. Obelisco"", veo que la "historia" de dicha venta solo se registra a partir del 1340 a través de de los manuscritos y citas del Clérigo del Monasterio De Rueda, pero en otras fuentes, se ha podido remontar almenos 100 años hasta Junio de 1238 gracias el testamento del noble: Pedro de Valimanya.
    Puesto que creo te será de interés y te haré el honor de que sigas tú con la extensión de dicho testamento.

    http://www.limacoedizions.com/public/wordpress/?p=3726 (parte 1ª)

    http://www.limacoedizions.com/public/wordpress/?p=3779 (parte 2ª)

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Mil gracias colega. La verdad es que hacía un montón de tiempo que no buscaba nada en Internet sobre este tema. Sin duda este es un gran avance sobre la historia de este conjunto en ruinas que seguro tiene que ver en gran medida con la historia de la localidad que lo alberga. Un buen complemento en nuestra historia.

    ResponderEliminar